La mayoría de los niños desarrollan un patrón de sueño normal sin ninguna clase de ayuda, al igual que la gran mayoría aprende a caminar o a controlar esfínteres sin entrenamiento de ningún tipo. Como en otros aspectos del desarrollo infantil, hay muchas variaciones de un bebé a otro.
Durante los seis primeros meses, el sueño solo pasa por dos fases y a partir del segundo semestre de la vida van apareciendo las fases de sueño de la edad adulta (que son cuatro), pero cada bebé evolucionará de forma particular. El temperamento individual y el ambiente familiar contribuyen a que algunos bebés tengan más dificultades para conciliar el sueño o más ansiedad de separación.
Ver el artículo completo
Qué es el asma infantil
Causas, síntomas y tratamiento del asma en los niños
Marisol Nuevo
9 de abril de 2019
El asma es una enfermedad común en la infancia, que se reconoce por la dificultad respiratoria con respiración prolongada y sibilante. Actualmente afecta a más de 150 millones de personas en todo el mundo.
El asma bronquial se define como una enfermedad inflamatoria crónica de las vias aéreas, que se caracteriza por una obstrucción bronquial variable y reversible que presenta dificultad para respirar. ¿Qué desencadena esta obstrucción?: desde alergenos como el polen o los ácaros hasta fármacos, ejercicio físico, aire frio... Se trata de la enfermedad crónica grave más común en la infancia.
Cómo afecta el asma a los niños

Para completar la información entra en este enlace:
Europa dice que no hay evidencia de que dar la alimentación complementaria antes de los 6 meses de edad sea perjudicial
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha publicado un informe, titulado 'Rango de edad apropiado para la introducción de alimentación complementaria en la dieta del bebé', en el que asegura que no hay evidencia que demuestre que el inicio de la alimentación complementaria antes de los 6 meses de edad sea beneficioso o perjudicial
Aseguran que no existe una edad precisa a la que se deba introducir alimentación complementaria
"No existe una edad precisa a la que se deba introducir alimentación complementaria en general a todos los niños europeos, sino que va a depender de las características y desarrollo de cada niño en particular", ha dicho la organización.
La mayoría de los niños no necesita alimentación complementaria antes de los 6 meses de edad porque la leche materna proporciona suficientes nutrientes hasta esa edad, excepto para los bebés en riesgo de carencia de hierro (nacidos con escasas reservas de hierro: prematuros, nacidos con poco peso, o que tienen una velocidad de crecimiento elevada), que se pueden beneficiar de la introducción temprana de alimentos complementarios que sean fuente de hierro.
En este punto, la EFSA ha señalado que no hay riesgo siempre que los alimentos tengan una textura apropiada a la edad, sean adecuados nutricionalmente y preparados siguiendo las buenas prácticas de higiene, y cumplan las recomendaciones nacionales relacionadas con la alimentación (evitar la sal, azúcar o leche que no sea de fórmula).
Ante esto, el organismo ha informado de que el desarrollo neurológico del niño determina cuándo introducir algunos alimentos complementario. Por ejemplo, los purés y alimentos con cuchara se pueden incluir entre los 3 y 4 meses de edad, que es cuando el bebé puede sujetar y controlar la cabeza y se reduce el reflejo de extrusión; mientras que los alimentos sólidos que pueden coger con los dedos, cuando pueden estar sentados sin ayuda, lo que suele ser a los 5 o 7 meses.
Asimismo, prosigue, el hecho de que un bebé esté desarrollado neurológicamente antes de los 6 meses para progresar a una dieta más diversificada no implica que sea necesario introducir la alimentación complementaria antes.
"No hay razón para posponer la introducción de alimentos potencialmente alergénicos (huevo, cereales, pescado, cacahuetes) y gluten. Se pueden introducir al mismo tiempo que el resto de alimentos, ya que el retraso no influye en el riesgo de desarrollar alergias o enfermedad celiaca", ha zanjado la EFSA.
Actividad física para niños
Estar físicamente activo es una parte muy importante de un estilo de vida saludable. ¡Siga leyendo y descubra formas muy divertidas de conseguir que los niños hagan ejercicio! La práctica habitual de ejercicio ayuda a los niños a tener unos músculos y huesos mucho más fuertes, a mantener un peso saludable, a subir la auto estima, a reducir el estrés y la ansiedad y a dormir mejor. A pesar de todas las ventajas de estar físicamente activo, según el sistema de vigilancia, menos del 35% de niños realizan la cantidad de actividad física recomendada. Esta falta de ejercicio periódico impide que los niños alcancen su potencial completo de buena salud, lo que ocasiona que tengan menos energía para la escuela y supone un riesgo de enfermedades crónicas como puede ser la obesidad, diabetes e hipertensión.
Colesterol en la infancia
Las Enfermedades cardiovasculares (ECV), son una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en los países industrializados.Son responsables de más del 40% de todas las muertes.Aunque las manifestaciones de estas enfermedades tienen lugar, generalmente, en la edad adulta, el sustrato patológico, la famosa "placa de ateroma", comienza en las primeras etapas de la vida. Éste es un proceso que empieza en la infancia con la aparición de las estrías lipídicas en la pared arterial, que puede progresar en la adolescencia y juventud con el desarrollo de las placas de ateroma, y que se expresa clínicamente en adultos con la obstrucción arterial, la cual ocasiona enfermedad cardiovascular (angina, infartos), cerebrovascular (Trombosis cerebral) o vascular periférica. Dado que este proceso es la principal causa de morbi-mortalidad en los países desarrollados, su prevención debe iniciarse cuando se inicia el proceso, es decir, en la edad pediátrica. En este sentido merece la pena destacarse los estudios de Bogalusa (1986), llevados a cabo en jóvenes que murieron en accidentes, homicidios o suicidio. Se encontró una relación lineal directa entre las concentraciones de colesterol total en el suero, antes del fallecimiento, y el porcentaje de superficie total afectada por las estrías de grasa en la aorta. Aquellos jóvenes cuyas concentraciones de colesterol total se encontraban entre 140 y 170 mg/dl, tenían el 25% de la superficie de la aorta afectada por las estrías grasas. Los niños y jóvenes que tenían más de 200 mg/dl presentaban el 50% de la superficie afectada. La correlación era mayor si además de las cifras de colesterol total se tenía en cuenta las cifras de Colesterol-LDL antes del fallecimiento.
El colesterol y los triglicéridos son grasas o lípidos insolubles en agua que forman parte de las células del organismo y son transportados en sangre unidos a unas proteínas formando unas macromoléculas llamadas lipoproteínas. Para su estudio debemos considerar los niveles de colesterol total (C-total), Colesterol unido a Lipoproteínas de Alta densidad (C-HDL) y colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (C-LDL). Como muchos conocemos, hasta hace unos años sólo se hablaba de colesterol total y no se diferenciaba entre los distintos tipos que existen. Actualmente, y gracias a los avances de las ciencia, podemos afinar y diferenciarlos, sobre todo entre el colesterol " bueno "(C-HDL) y colesterol "malo" ( C-LDL).
INDICACIONES DEL TRATAMIENTO DIETETICO
Los diferentes Comités de Nutrición han realizado las siguientes puntualizaciones:
Por debajo de los 2 años no es necesario, ni prudente, la restricción de grasas o calorías en la dieta de un niño sano. La lactancia materna debe constituir la alimentación óptima desde el punto de vista nutricional.
Por encima de los 2 años es conveniente modificar la dieta del niño reduciendo la grasa a un 30% del total de calorías, lo ácidos grasos saturados ( Sobre todo grasas de origen animal) no serán más del 10% de aquella y el aporte de colesterol será menos de 300 mg/día.
Durante tota la infancia y adolescencia es esencial un aporte adecuado de energía y nutrientes para que el crecimiento sea normal.
Las modificaciones en la dieta deben introducirse de manera progresiva, lo cual será beneficioso para el niño y su familia.